Ficha de arte unidad 9
NOMBRE ALUMNO: Alejandro Vázquez Olmedo
Fecha de realización: 01/Marzo/2017.
Nombre de la obra: Hera de Samos.
Ubicación (ciudad y país): Hera de Samos está ubicada en el Museo Nacional de Louvre (Francia).
Autor (si se conoce): El autor de esta obra es anónimo, (talleres de Samos).
Cronología: Data del año 570 - 560 a.c.
La escultura fue hallada en las excavaciones realizadas en 1875 por Hadol y Girard en la Vía Sacra del Hereo de Samos, un santuario dedicado a la diosa Hera en el sur de la isla de Samos, (Grecia), El templo fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco junto al cercano Pitagoreión en 1992.
La escultura fue hallada en las excavaciones realizadas en 1875 por Hadol y Girard en la Vía Sacra del Hereo de Samos, un santuario dedicado a la diosa Hera en el sur de la isla de Samos, (Grecia), El templo fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco junto al cercano Pitagoreión en 1992.
Tipo de obra (arquitectura , escultura, pintura o artes menores): Es una escultura arcaica griega.
Descripción de la obra: Se trata de una escultura figurativa de bulto redondo, con carácter
naturalista idealizado. Corresponde a la representación de una koré, en
pie y en actitud oferente, uno de los brazos cae pegado al cuerpo
mientras el otro se sitúa sobre su pecho pareciendo sujetar el manto. Va
ataviada con el peplo o jitón jónico y sobre sus hombros descansa un
manto.Tiene una altura de 1,92 m. sin cabeza y está tallada finamente en mármol.
Es pues un gran bloque marmóreo, casi una columna con forma de mujer, que pese a que se ha perdido la cabeza la podemos reconocer por las formas femeninas que nos dejan entrever la túnica ceñida al cuerpo.
En la obra se pueden apreciar ya rasgos de la evolución del arte griego, ya que el artista se ha preocupado por plasmar con naturalidad la caída de los pliegues de la ropa y su relación con el cuerpo.
Es pues un gran bloque marmóreo, casi una columna con forma de mujer, que pese a que se ha perdido la cabeza la podemos reconocer por las formas femeninas que nos dejan entrever la túnica ceñida al cuerpo.
En la obra se pueden apreciar ya rasgos de la evolución del arte griego, ya que el artista se ha preocupado por plasmar con naturalidad la caída de los pliegues de la ropa y su relación con el cuerpo.
Intención y simbolismo: Las korai representaban jóvenes oferentes, a menudo se encontraban en
los templos y portaban en sus brazos alguna ofrenda como flores, objetos
o animalitos para el dios o diosa a la que se rendía culto en el
templo. Como en este caso, parece una ofrenda realizada por Cheramyes
seguramente en acto de agradecimiento o de petición a la diosa Hera. Por
tanto, además de su función decorativa tenía un marcado carácter
religioso. Además, nos ayudan a conocer el ideal de belleza griego en la
época arcaica.
La pieza representa a una kore(mujer joven) una tipología escultórica de la Época Arcaica de la Antigua Grecia, que consiste en una estatua femenina en posición de pie, cuya versión masculina del mismo tipo se designa kuros.
Como su paralelo masculino, la kore denota una profunda influencia de la estatuaria egipcia con su carácter macizo y rigidez corporal.
La pieza representa a una kore(mujer joven) una tipología escultórica de la Época Arcaica de la Antigua Grecia, que consiste en una estatua femenina en posición de pie, cuya versión masculina del mismo tipo se designa kuros.
Como su paralelo masculino, la kore denota una profunda influencia de la estatuaria egipcia con su carácter macizo y rigidez corporal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario